Creación de la Metodología SIS
En paralelo, tratando de resolver mis problemas de salud, y después de gastar mucho tiempo y dinero en supuestas soluciones médicas que no van a la causa sino a los síntomas, conozco a Javier Arenzana (https://ciencia-salud-productividad.es/), que es Asesor Científico en Salud. Me explica sus protocolos de limpiezas internas y la base científica que las sustenta. Por primera vez alguien me muestra con estudios objetivos detallados cómo pueden ayudarme distintas plantas, productos y hábitos de vida en mi salud. Viendo que mi actual tratamiento médico es un nuevo fracaso, comienzo a seguir sus sencillos, y muy económicamente asequibles, protocolos. A los 4 meses desaparecen mis intolerancias y a los 6 mi fibromialgia. En el intercambio de información científica con Javier, nos damos cuenta de que el trabajo de desintoxicación que él hace internamente yo lo hago externamente (cabello, piel e inhalación). Esto me lleva a desarrollar un protocolo externo basado, como el suyo, en publicaciones científicas de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. que actualizo continuamente.
Posteriormente, y tras asesorarnos mutuamente, nuestra interacción nos lleva a unir nuestros protocolos individuales en uno conjunto denominado Metodología SIS (Sistema Integral de Salud), que protegemos en el Registro de Propiedad Intelectual como obra científica. Cualquier persona puede beneficiarse de la parte que más le interese (externa o interna) o realizar las dos conjuntamente, lo que conllevará un cuidado integral de su salud y, por tanto, una mayor efectividad.